TIPOS DE ANÁLISIS DE DATOS
- Guido Bassini
- 2 dic 2024
- 4 Min. de lectura
En varios artículos de nuestro blog y episodios de nuestro podcast, “Entre Tazas y Negocios”, hablamos de la importancia de los datos. Son el corazón de la empresa, ya que resumen su historia y permiten proyectar a futuro.
El análisis sobre lo que pasó y lo que puede pasar se puede estructurar en 4 tipos que, dependiendo de lo que se quiera conocer, pueden responder varias preguntas como:
¿Qué clientes responden al 80% de mi facturación?
¿Qué causó que ciertos productos no se vendan como se esperaba?
¿Qué clientes podría fidelizar aún más?
¿Cómo puedo anticipar mi inventario para la temporada alta?
TIPOS DE ANÁLISIS
Descriptivo: ¿Qué pasó? ➡️ Busca visualizar y resumir lo que ha sucedido.
Diagnóstico: ¿Por qué pasó? ➡️ Busca entender por qué sucedieron los hechos.
Predictivo: ¿Qué pasará? ➡️ Busca anticipar qué pasará/podría pasar en el futuro.
Prescriptivo: ¿Qué deberíamos hacer? ➡️ Busca implementar acciones de acuerdo a lo analizado en los otros tipos de análisis.
“La aplicación inteligente de estos tipos de análisis puede transformar la manera en que las empresas entienden su pasado, proyectan su futuro y toman decisiones en el presente”
- Juan David Restrepo Cardenas -
Continúa leyendo que te contamos más sobre cómo podrías responder lo que siempre quisiste saber de tu negocio.
Análisis Descriptivo
Quizá el más utilizado por su practicidad y su rápida capacidad de análisis. Responde a la pregunta: "¿Qué sucedió?". Se centra en resumir datos históricos, mostrando lo que ya ha ocurrido mediante informes, gráficos o indicadores.
Análisis de campañas publicitarias: un análisis descriptivo en marketing podría centrarse en examinar el rendimiento de una campaña publicitaria. Por ejemplo, una empresa revisa los datos de la última campaña digital, incluyendo:
Número de clics en anuncios.
Tasa de conversión (clics que se convirtieron en ventas).
Alcance total (número de personas que vieron el anuncio).
Costo por adquisición (CPA) de cada cliente.
Análisis de venta de productos: se puede analizar las tendencias de un determinado producto o categoría de productos. Algunos análisis que se pueden realizar son:
Volumen de ventas por producto en el último año.
Comparación entre diferentes canales de ventas (online vs. físico).
Tendencias a lo largo del año para evaluar estacionalidad.
Análisis financiero: se puede centrar el análisis en el flujo de caja de la empresa, teniendo en cuenta ingresos y egresos para evaluar:
Ingresos y egresos mensuales/trimestrales/anuales.
Comparación con períodos anteriores.
Saldos de libre disponibilidad o saldos en contra.
Análisis de Diagnóstico
Analiza en profundidad los datos para identificar las causas de los hechos. Intenta responder a la pregunta “¿Por qué pasó?”.
Va más allá del simple análisis de los KPI’s o gráficos, sino que se tiene que dar a su vez una contextualización y entendimiento del entorno de la empresa. Pueden utilizarse gráficos avanzados como los gráficos de dispersión.
Análisis de clientes: puede suceder que una empresa vea reducida su cantidad de clientes y esto puede analizarse para tratar de entender por qué pasó.
¿Hubo problemas con la calidad del producto o con los tiempos de entrega?
¿El servicio postventa o de soporte no está respondiendo a tiempo?
Análisis en las ventas: la estacionalidad de un bien puede entenderse en base a este tipo de análisis
¿Por qué cayeron las ventas de un bien determinado o una categoría de productos?
Si la demanda de un bien cayó, ¿por qué la demanda de bien sustituto no aumentó?
Análisis Predictivo
¿Qué pasará en el futuro? De acuerdo a los datos históricos (descriptivo) y una adecuada interpretación del contexto (diagnóstico), se puede estimar lo que podría suceder.
Análisis de lanzamiento de producto: se desea lanzar un nuevo producto al mercado o un producto mejorado. Según este tipo de estudio se puede estimar cómo va a repercutir el mismo. Para esta estimación se puede analizar:
Datos históricos de campañas anteriores similares.
Tendencias actuales del mercado y comportamiento de los consumidores.
Factores externos como la época del año, eventos especiales o cambios en la economía.
Análisis Prescriptivo
Entendiendo qué es lo que sucedió, por qué y qué pasará en un futuro, el objetivo es utilizar todo esto como insumo para anticipar los sucesos y estar mejor posicionado ante cualquier eventualidad.
Análisis para la retención de clientes: la identificación de las razones por las cuales ciertos clientes dejaron de comprar determinado producto puede atenuarse mediante políticas comerciales.
Descuentos personalizados, programas de fidelización o mejoras en el servicio al cliente.
Análisis de mejora del flujo de caja: se pueden anticipar los ingresos y gastos de una empresa para conocer las épocas donde va a necesitar efectivo y las que podría sobrar.
En cada caso, se puede prever cuánto dinero es el que se va a necesitar o, en caso de que sea una época de exceso de liquidez, donde poder invertir ese dinero para que no se desvalorice.
En MC Consultora Empresarial realizamos estos distintos tipos de análisis para poder gestionar de una mejor manera los datos y tratar de entender qué pasó, porqué pasó, qué podría pasar y de qué manera se puede actuar para anticiparse a los hechos.
Realizamos dashboards interactivos para conocer datos históricos, nos reunimos periódicamente con nuestros clientes para contextualizar los distintos hechos y tratamos de dar una opinión basada en datos para evaluar acciones que busquen estar mejor posicionados hacia el futuro.
-Guido Bassini
MC CONSULTORA EMPRESARIAL
Comments